JORGE DE LA VEGA (1930-1971) / ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA PINTURA?

Tàpies resalta que lo importante del arte es su papel de resorte….que nos ayuda a alcanzar el conocimiento…. La obra es un (simple o ¿complejo?) apoyo de la meditación».
Y el cubano Rufo Caballero añade que «lo que cabe esperar del arte es la capacidad de provocar, de desatar otros discursos, de activar relaciones insospechadas desde el vislumbre poético».
Ahí reside la eficacia de la obra del argentino DE LA VEGA, adscrito a la Nueva Figuración 1961-1965 de su país, que ha considerado su quehacer como una traslación que ha confesado luces y sombras en sus fenómenos, monstruos y beldades, estigmas y formas insomnes. Las fuerzas cromáticas son centrífugas y centrípetas, los espacios escenarios flotantes, la figuración abrasa y simultáneamente se desenrolla, es implacable.
Mientras nos centramos en la dimensión expresiva, su medida y alcance, vamos estableciendo una reflexión sobre lo aparentemente lejano que nos agobia cercano, lo íntimo que era tan remoto, la consistencia ontológica que surge y aparece cuando lo pintado toma la dirección y corrige el rumbo.

Y entonces lo cerramos con las palabras de Federico Jiménez Losantos, hoy impensables en este reconvertido tribuno, tan airado siempre:
«El juego de las pinceladas superpuestas, que puede verse como gozosa aceptación de la castración y de la muerte, esto como plusvalía analítica». Menudo postre.

Esferas con efluvios en segmentos
son trompazos de la inspiración a la tristeza,
de lo margo al desconsuelo.
Tú me das candor acompañándome
de mi mundo elegíaco,
ambrosía que descubro con sigilo,
placer del vino.
(José Luis Álvarez Vélez).

Publicado por Goyo

Escritor de arte, coleccionista.

Un comentario en “JORGE DE LA VEGA (1930-1971) / ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA PINTURA?

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.